1. INTRODUCCIÓN
Muchas veces se discuten temas tales como “la inconveniencia de la minería a cielo abierto”, o “el uso de sustancias tóxicas en le proceso extractivo” sin disponer de información de base sobre los aspectos técnicos de la explotación minera.
Este artículo apunta a describir dichos aspectos, para que sirvan de base para cualquier análisis posterior.
También se describe el estado actual de la minería en la República Argentina. Los paradigmas de la explotación minera han cambiado sustancialmente, y los emprendimientos mineros, especialmente los metalíferos en operación y proyectados responden a una escala de actividad bien descrita como la “gran minería”.
A pesar del rico potencial de la Argentina, esta actividad es reciente en nuestro país, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en Chile.
2. ASPECTOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
Toda actividad económica productiva tiene su origen en la satisfacción de las necesidades humanas a partir de los recursos naturales conocidos: la agricultura, la ganadería, la minería, la actividad forestal, la petrolera, etc. son generadoras de actividades industriales, comerciales y de servicios. Cada una de ellas involucra un ciclo de vida de los productos que genera. Este ciclo incluye la producción, el uso, el re-uso, el reciclado y la disposición final en el ambiente.
¿Qué es la minería?
Es la búsqueda, la extracción, el procesamiento y la comercialización de sustancias minerales que existen en la corteza terrestre y que son indispensables para la vida humana.
Se estima que alrededor del 0,1% de la superficie de la tierra está dedicada a la actividad minera.
¿Qué necesidades humanas satisface la actividad minera?
Son innumerables los productos esenciales para la vida moderna que utilizan total o parcialmente sustancias de origen mineral.
A modo de ejemplo observemos los que se utilizan en una casa: Figura 1: Materiales provenientes de la actividad minera empleados en la vida cotidiana
3. EL PROCESO MINERO
La prospección es la búsqueda de concentraciones mineras que pudieran tener valor económico. Se aplican métodos tales como el mapeo de la superficie, la identificación de las rocas aflorantes y sus fenómenos de alteración, el muestreo y el análisis químico de las rocas, los relevamientos geofísicos y perforaciones u otras labores muy superficiales. En esta etapa se desarrollan también, en forma complementaria, evaluaciones del impacto ambiental generado por la actividad prospectiva.
La exploración se desarrolla en las áreas que, según los resultados de la prospección, son las más prometedoras en cuanto a sus posibilidades de alojar cuerpos minerales de interés económico. Las inversiones en esta etapa son mayores que en la prospección, aplicándose métodos similares pero con mayor detalle: El levantamiento geológico es más preciso, se toman y analizan más muestras geoquímicas y se realizan más estudios geofísicos. Para confirmar las inferencias, se realizan gran cantidad de perforaciones (sondajes), que pueden ser complementados con labores como galerías o túneles, lo cual permite definir la geometría del cuerpo mineral y sus contenidos en cuanto a minerales de interés económico. Definido esto se estudian los métodos de extracción de las rocas mineralizadas y los procesos a aplicar para la concentración y extracción de los minerales de interés contenidos en dicha roca. El conjunto de la información obtenida en la exploración, complementada con información económica y financiera y por un estudio exhaustivo de los impactos, deberá permitir la definición de la factibilidad técnica, económica, ambiental y social del proyecto.
- EL PROCESO MINERO
La prospección es la búsqueda de concentraciones mineras que pudieran tener valor económico. Se aplican métodos tales como el mapeo de la superficie, la identificación de las rocas aflorantes y sus fenómenos de alteración, el muestreo y el análisis químico de las rocas, los relevamientos geofísicos y perforaciones u otras labores muy superficiales. En esta etapa se desarrollan también, en forma complementaria, evaluaciones del impacto ambiental generado por la actividad prospectiva.
La exploración se desarrolla en las áreas que, según los resultados de la prospección, son las más prometedoras en cuanto a sus posibilidades de alojar cuerpos minerales de interés económico. Las inversiones en esta etapa son mayores que en la prospección, aplicándose métodos similares pero con mayor detalle: El levantamiento geológico es más preciso, se toman y analizan más muestras geoquímicas y se realizan más estudios geofísicos. Para confirmar las inferencias, se realizan gran cantidad de perforaciones (sondajes), que pueden ser complementados con labores como galerías o túneles, lo cual permite definir la geometría del cuerpo mineral y sus contenidos en cuanto a minerales de interés económico. Definido esto se estudian los métodos de extracción de las rocas mineralizadas y los procesos a aplicar para la concentración y extracción de los minerales de interés contenidos en dicha roca. El conjunto de la información obtenida en la exploración, complementada con información económica y financiera y por un estudio exhaustivo de los impactos, deberá permitir la definición de la factibilidad técnica, económica, ambiental y social del proyecto.
La construcción y puesta en marcha es la etapa del proceso minero que concentra las mayores inversiones. Puede extenderse a lo largo de uno a tres años.
La explotación es la etapa productiva del proceso minero. Incluye las actividades de extracción, procesamiento y comercialización de los productos mineros. La extensión de esta etapa depende del tamaño de cuerpo mineral identificado en la exploración pero, en general, es de varias décadas.
Figura 3: Desde la idea hasta la producción minera
El cierre de la mina es una etapa cuyo desarrollo debe planificarse a partir de los primeros estadios del proceso minero y cuya ejecución comienza ya en la etapa de explotación. Comprende aspectos técnicos ambientales, sociales y económicos.
Desde el punto de vista ambiental las actividades apuntan a dejar el área impactada por las operaciones mineras en condiciones similares a las originales.
Desde el punto de vista social y económico las actividades apuntan a que, luego de finalizada la explotación, las comunidades involucradas continúen beneficiándose del cambio generado por la actividad minera, con otras actividades productivas o comerciales. En otras palabras, es en el cierre de la mina donde se evidencia en forma concreta el aporte de la minería a un desarrollo sustentable.
- ALGUNOS CONCEPTOS TÉCNICOS DE LA EXTRACCIÓN, PROCESAMIENTO DE MINERALES Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
- Extracción
En la selección del método de explotación de un yacimiento se aplican criterios tales como:
- Tamaño, forma y profundidad del depósito
- Aspectos fisiográficos: topografía, clima, etc.
- Entorno geológico y geoestructural del sector
- Propiedades físico mecánicas de la mena y roca de caja
- Condiciones de aguas subterráneas y superficiales de la zona
- Factores económicos:
o Precio
o Ley de la mena
o Costos de explotación
o Tasa de producción
o Capital existente, etc.
- Factores ambientales:
o Preservación flora y fauna
o Aire y fuentes de agua
A partir de la aplicación de estos criterios se elige, en primera instancia, si el método de extracción será a cielo abierto o por minería subterránea. En el primer caso se deja expuesto el mineral en la superficie para extraerlo directamente; en el segundo caso se realizan labores bajo la superficie para su extracción.
En líneas generales podemos señalar que los costos de explotación a cielo abierto son menores que los de la minería subterránea.
Los tipos de explotación a cielo abierto son los siguientes:
- Explotación por Recolección (Harvesting Mining).
El ejemplo más común de este tipo de explotación es el que se realiza para la extracción de sal en salinas o salares: es prácticamente una cosecha luego del depósito del mineral en una capa superficial.
Figura 4: Recolección de cloruro de sodio
- Explotación por Destape (Strip Mining)
Este tipo de explotación se aplica especialmente para la extracción de cuerpos mineralizados dispuestos en forma de mantos horizontales a poca profundidad desde la superficie. Para ello se destapan “franjas” del terreno que cubre el mineral y, luego de la extracción, se cubren dichas franjas con el material no mineralizado. Grandes yacimientos de carbón, hierro y manganeso se explotan aplicando este método extractivo.
Figura 5: Explotación por destape
- Explotación por Canteras (Quarry Mining)
Es el método de explotación clásico para la extracción de bloques de mármoles y granitos que, luego de su aserrado y pulido se destinan a la industria de la construcción.
Figura 6: Explotación por canteras
- Explotación Aluvial (Alluvial Mining)
Se aplica para la extracción de sustancias minerales que han sido transportadas por el agua luego de erosionar el cuerpo mineralizado original. Es el método que clásicamente se utiliza para extraer “pepitas” de oro, diamantes y otro tipo de minerales o gemas resistentes a la erosión.
Figura 7: Explotación aluvial
- Explotación a Tajo o Rajo Abierto (Open Pit)
Es el método de explotación que más se utiliza en cuerpos yacimientos no muy profundos, de gran tamaño y donde la mineralización está diseminada. La forma y dimensiones, en superficie y en profundidad, del tajo o rajo, de la geometría y del tamaño del cuerpo mineralizado. La extracción se realiza mediante explosivos y el mineral es luego transportado, mediante grandes camiones, a la planta de procesamiento.
Figura 8: Explotación a tajo abierto
Respecto de la explotación subterránea, el esquema que se presenta a continuación sintetiza las características generales de la misma. El mineral extraído desde el subsuelo es transportado mediante pequeños trenes, cintas transportadoras o vehículos a la planta de tratamiento.
Figura 9: Explotación subterránea
- Procesamiento de minerales
Sólo excepcionalmente los minerales se utilizan tal como existen en su estado natural: las arenas se clasifican por tamaños, los mármoles y granitos son aserrados y pulidos, los diamantes son tallados y los metales son “extraidos” del mineral que los contiene.
Existenten distintos tipos de procesos para la obtención de los metales. Todos son posteriores a una molienda, que facilita la “liberación” del mineral en la roca, y a una concentración, que aumenta el contenido de los elementos de interés económico. En el procesamiento de minerales metelíferos se aprovechan las propiedades físicas y químicas de minerales y rocas. La diferencia en su comportamiento entre unl mineral valioso y los minerales no valiosos (caja) proporciona métodos para la separación de éstos de los otros.
Después de extraida, la roca se tritura, se muele, se tamiza y se clasifica. Posteriormente se aplican uno o varios métodos de concentración tales como:
- Concentración gravimétrica.
- Separación por medios pesados.
- Flotación.
- Separación magnética
- Lixiviación en pilas (heap leaching)
El esquema siguiente grafica la obtención de cobre metálico a partir de minerales sulfurados y de minerales oxidados:
Figura 10: Etapas en la obtención de cobre a partir de sus minerales
La lixiviación en pilas se emplea principalmente para la producción de metales preciosos y cobre. En el caso del uranio se ha practicado la lixiviación en pilas mediante soluciones ácidas y alcalinas desde fines de la década del 50. El principio de la lixiviación en pilas es la concentración de minerales de baja ley mediante la circulación de soluciones ácidas. Ya en el siglo XVIII se utilizaba este método para concentrar minerales de cobre. La primera aplicación de lixiviación comercial de oro mediante cianuración se efectuó a fines de los años 60. Los resultados de las mejoras tecnológicas que se han producido a través de los años 70 y en los años 80 pueden apreciarse en los drásticos aumentos del nivel de producción. El proceso necesita de una adecuada preparación de cimientos y construcción de revestimientos: entre los actuales sistemas de revestimiento se incluyen geomembranas, asfalto y concreto. Las soluciones lixiviadas se recogen en la parte inferior de las pilas y pasan a un circuito cerrado donde se extrae el contenido metálico y se recupera y recircula la sustancia que se utilizó para la lixiviación, como por ejemplo el cianuro.
En el caso particular del cianuro es importante señalar que la industria minera utiliza menos del 15% del total del cianuro producido a nivel global. El 85% restante se utiliza en las industrias tales como la producción de plásticos, adhesivos, productos químicos retardantes de la combustión, cosméticos, productos farmacéuticos, en el procesamiento de alimentos y como aditivo aglutinante en la sal de mesa. Asimismo para la gestión de esta sustancia de alto riesgo, la propia industria minera ha acordado la estricta aplicación del “Código Internacional para el Manejo del Cianuro”. Este Código, que cubre la fabricación, el transporte y el uso del cianuro fue diseñado por una comisión de múltiples partes interesadas diseñada bajo el amparo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y el Consejo Internacional de Metales y el Medio Ambiente (ICME). El Código es administrado por el Instituto Internacional para el Manejo del Cianuro (ICMI). Puede ser consultado en la páginawww.cyanidecode.org.
Un esquema de una operación de gran minería que utiliza lixiviación en pilas, es el siguiente:
Figura 11: Lixiviación en pilas
- Gestión de los residuos
Básicamente se identifican dos tipos de residuos provenientes de la actividad productiva minera:
- Los provenientes estrictamente de la actividad extractiva que por no poseer contenidos valiosos en los minerales contenidos no han sido sometidos a ningún proceso de concentración
- Los provenientes de los procesos de concentración aplicados a los minerales extraidos
En el primer caso se trata de residuos cuya composición es la misma que tenían antes de ser extraidos y, por lo tanto, en principio el cambio de ubicación en el terreno sólo afecta aspectos paisajísticos. Por lo general se los acumula en grandes pilas denominadas depósitos de estériles o escombreras.Por otra parte también existen los denominados desmontes de minas, que provienen de la construcción de las labores necesarias para acceder y explotar el yacimiento (galerías, piques, rampas, entre otros).
Los residuos provenientes de los procesos de concentración, denominados colas (tailings), relaves o jales, son los que por sus contenidos, en función de los cambios en los minerales registrados y de las sustancias utilizadas en dichos procesos, exigen un mayor cuidado en su disposición en el terreno y necesitan un monitoreo periódico para prevenir posibles contaminaciones del entorno. Si los residuos son sólidos (en forma de “ripios” como se indica en la figura arriba presentada) pueden acumularse como escombrerar pero tomando la precaución de utilizar sistemas de revestimiento en la superficie donde se asientan.
Si los residuos son lodos o una mezcla líquida de materiales finos, son transportados a presas o depósitos mediante ductos, ya sea por gravedad o con ayuda de bombeo. Estas presas se denominan diques de cola y también necesitanmonitoreos periódicos y controles en su estructura para prevenir rupturas y filtraciones y evitar posibles contaminaciones aguas debajo de su localización.
- La minería y el agua
Como en toda actividad productiva la disponibilidad de agua es indispensable para que se pueda llevar a cabo.
La minería moderna tiende a optimizar el uso del agua a través de su tratamiento y reciclado.
Para ilustrar el consumo del agua en el sector minero podemos considerar el caso de Chile, donde la minería contribuye con más de un 17% al PBI del país, y en particular la región Centro Norte del país (I a VI Región) que, además, es la que tiene mayor escasez en cuanto a recursos hídricos. En este caso la minería consume el 5,4% , el riego para agricultura el 76,7% y agua potable se utiliza el 18%.
Si consideramos el caso de Australia, otro país con importante actividad minera, ésta consume el 6% mientras que el sector agrícola consume el 67%.
- LA ACTIVIDAD MINERA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
- Introducción
La República Argentina no es actualmente un país minero, pero registra antecedentes mineros desde épocas precolombinas.
La minería de los metales, que fue importante en las provincias andinas durante el siglo XIX, fue decayendo, en general, en su actividad hasta la última década del siglo XX.
La minería no metálica, que incluye a los minerales industriales y a las rocas de aplicación, por su parte, se desarrolló notablemente durante el último siglo. Este desarrollo llevó a que provincias como Buenos Aires, en plena región pampeana, se convirtiera en la provincia con mayor producción minera, en volumen y valor, del país. Sin embargo la participación de la minería en el PBI nacional siempre se mantuvo en valores inferiores al 0,5%.
Durante la segunda mitad del siglo XX se registraron algunos pulsos exploratorios para buscar metales en nuestro territorio generados tanto por el incremento de los precios en los mercados internacionales como por dificultades que encontraban empresas mineras internacionales para desarrollar sus actividades en otros países. Un ejemplo de ello fue cuando, a fines de los 60 y comienzos de los 70, empresas extranjeras, ante la nacionalización de los yacimientos cupríferos en Chile, encararon actividades exploratorias en la región andina de nuestro país para detectar yacimientos de cobre. Durante esos años, el Estado Nacional, con el apoyo inicial de las Naciones Unidas, desarrolló planes regionales de investigación minera (Plan Cordillerano, Plan NOA, Plan San Luis, Plan Patagonia Comahue, Plan Misiones) para identificar áreas de interés en diversos minerales metalíferos.
Otro pulso exploratorio de metales, fundamentalmente oro, se registró a fines de los 70 y principios de los 80. Si bien los resultados de estas actividades exploratorias permitieron detectar áreas y depósitos de interés en cuanto a recursos metalíferos, no se registró la puesta en marcha de ningún yacimiento de gran envergadura.
A principios de los 90, un nuevo marco legislativo para el sector minero, conjuntamente con la actitud de apertura a la inversión extranjera en el país y a precios atractivos en los mercados internacionales de metales, dio lugar a una nueva corriente exploratoria en el territorio, caracterizada por la presencia de numerosas empresas “junior” canadienses y australianas que se financiaban a través de las Bolsas de Vancouver, Toronto y Sydney. En este marco se evaluaron y se pusieron en marcha yacimientos como La Alumbrera (Catamarca), Cerro Vanguardia (Santa Cruz) y Salar del Hombre Muerto (Catamarca).
El denominado “Boom Minero Argentino” debe aplicarse casi exclusivamente a la minería metalífera. La participación de la minería no metálica, predominantemente de pequeñas y medianas empresas, es actualmente del orden del 40% del valor total de la producción. Por su parte, si bien se registra en los últimos años un incremento en la producción, éste ha sido mucho menor que el de la minería metálica.
El desarrollo de la actividad minera registrado en los últimos años, especialmente en el caso de los metales pero con algunos otros también vinculados con las rocas ornamentales, ha generado reacciones de oposición, en distintas comunidades y regiones, a la implementación de nuevos proyectos mineros y a la continuidad de actividades extractivas ya existentes. Esto implica un nuevo desafío para el sector: la obtención de la licencia social.
- Principales minas y proyectos mineros
- Aguilar (Plomo, zinc, plata)
La Compañía Minera Aguilar, desarrolla sus actividades desde 1929, en el Departamento de Humahuaca, en la Provincia de Jujuy. La explotación es subterránea si bien actualmente también ha incorporado también la explotación a cielo abierto (open pit). Se han excavado más de 550 km de túneles mineros repartidos en 32 niveles diferentes. La planta concentradora de mineral tiene capacidad para procesar 2.200 t de mineral bruto por día y de producir 17.000 t de plomo – plata y 73.000tn de concentrado de zinc anuales. El mineral concentrado plomo y plata es enviado a la fundición de Palpalá (Jujuy), y el de zinc a la planta de Rosario, provincia de Santa Fe.
- Bajo de la Alumbrera (Cobre y oro)
Se localiza en el departamento de Andalgalá en la provincia de Catamarca. Inició su etapa de construcción en el año 1995 comenzando sus operaciones a fines de 1997. La inversión inicial fue superior a U$S 1.000 millones y posteriormente se han realizado importantes inversiones para ampliar su capacidad de producción. El mineral extraído es concentrado y luego, a través de un mineraloducto, transportado a la provincia de Tucumán, desde donde, por ferrocarril, se lo envía a las instalaciones portuarias que la empresa tiene en las cercanías de Rosario para su exportación.
Figura 12: Minera La Alumbrera
- Salar del Hombre Muerto (Litio)
Se ubica en el norte de la provincia de Catamarca en el límite con la provincia de Salta, en el Departamento de Antofagasta de la Sierra, a 4000 m s.n.m. Las actividades comenzaron en 1997. Se explotan salmueras ricas en litio en el Salar del Hombre Muerto. La explotación se hace por bombeo, no requiere minado. La salmuera es tratada en una planta de absorción selectiva totalmente automatizada que extrae el litio, retornando el resto de la solución al salar. Posteriormente, se la concentra en piletas de evaporación para luego ser tratada en dos plantas, una ubicada en el salar y la otra en Güemes, cerca de la ciudad de Salta. Las reservas medidas son 360.000 / 400.000 t de Li entre los 0-30 m de profundidad; 850.000 t entre los 0-70m de profundidad con 600 ppm de Litio de ley media. Se comercializa cloruro de litio y carbonato de litio.
- Cerro Vanguardia (Oro y plata)
Cerro Vanguardia se encuentra en la Provincia de Santa Cruz siendo la ciudad más cercana Puerto San Julián ubicada 150 km al sudeste del yacimiento. La etapa de producción comenzó a fines de septiembre de 1998.
El mineral se extrae a cielo abierto. Luego de una etapa de trituración y molienda, se concentra mediante lixiviación por agitación con cianuro de sodio. Luego de varios procesos se obtiene el bullon dore (8% de oro y 92% de plata) en lingotes de aproximadamente 20 kg, que se exporta. La planta fue diseñada inicialmente para procesar 657.000 toneladas anuales. En la actualidad procesa 1 millón por año, es decir, 2800 toneladas por día. La producción media anual se encuentra en las 7tn de oro y 67 tn de plata.
- Veladero (Oro y plata)
Está ubicada en la provincia de San Juan, Argentina, a aproximadamente 350 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Juan y a una altura de entre 4.000 y 4.850 metros sobre el nivel del mar. Entró en producción en septiembre de 2005. Veladero es una mina con diseño a cielo abierto, con minerales de oro y plata, provenientes de dos tajos abiertos: Filo Federico y Amable. Cuenta con reservas de 11,4 millones de onzas y con una vida útil estimada de 14 años.
Proceso de Extracción: la extracción de la roca se hace mediante métodos tradicionales de perforación y voladura. El material extraído es cargado en camiones fuera de ruta con capacidad para 240 toneladas. Después de la trituración y clasificación el mineral es depositado en el valle de lixiviación. El proceso de lixiviación permite recuperar el oro y la plata del material. Esta etapa se desarrolla en un circuito cerrado. Un sistema de geomembranas y un mecanismo de detección y control de fugas mantienen todas las soluciones dentro del sistema, sin descargas al medioambiente.
Figura 13: Veladero
- Gualcamayo (Oro y plata)
Este yacimiento se localiza en el norte de la provincia de San Juan. La actividad extractiva y de procesamiento comenzó a fines de 2008 y la producción comercial en julio de 2009.
La extracción es actualmente a cielo abierto pero es probable que, en el futuro, sea también subterránea. La concentración del mineral se realiza mediante lixiviación en pilas.
Las reservas probadas y probables (2008) son de 83,7 millones de toneladas con 1,08 g/t.
Figura 14: Gualcamayo
- Pirquitas (Plata y estaño)
Se ubica en el departamento Rinconada, en la provincia de Jujuy, a 4200 msnm. Mina Pirquitas fue una explotación subterránea vetiforme que operó desde 1936 hasta 1989, habiéndose extraído 20.000 ton de estaño y 25 millones de onzas de plata de vetas de alta calidad más 10.000 ton de placeres contiguos. Desde 1995 se exploró reevaluando la propiedad para definir un depósito diseminado apto para minado por open pit. El mineral se procesa por trituración, molienda y flotación diferencial en una planta construida 6 km al este del open pit y producirá concentrados de plata y estaño. Se espera producir 10 millones de onzas de plata por año. Las reservas actuales cubren una expectativa de más de 14 años.
- Manantial Espejo (Plata y oro)
Se ubica 50 Km al este de Gobernador Gregores y 160 km al oeste del puerto de San Julián, en el centro oeste de la provincia de Santa Cruz. Entró en operaciones en marzo de 2009 con una planta de procesamiento de 2000 t/día. Las expectativas en 2009 fueron la producción de 4,3 millones de onzas de plata y de 60.000 onzas de oro.
- Mina Martha (Plata)
Mina Martha está situada 70 kilómetros al noroeste de Gobernador Gregores, en la provincia de Santa Cruz. Desde que comenzó sus operaciones en 2002, la Mina Martha ha producido más de 300.000 kilogramos de plata y ha incrementado de manera constante las reservas consolidadas y estimadas de la mina. En la primera mitad de 2007, Martha produjo casi 40.000 kilos de plata y, a partir de junio de 2007, las reservas probadas y estimadas de plata totalizaron 215.000 kilogramos, un 25 por ciento más que los niveles de 2006.
En 2008 inauguró una planta con una inversión de unos 15 millones de dólares y capacidad para procesar 240 toneladas de mineral por día en base a tecnología amigable con el medio ambiente.
- San José (Plata y oro)
Se ubica en la provincia de Santa Cruz, a 112 km al oeste de Las Heras. Se explota en forma subterránea con acceso mediante rampas. Comenzó sus operaciones en junio de 2007 y en el segundo semestre de 2008 su capacidad de procesamiento se incrementó de 750 a 1.500 t/día. La mina produjo 4,4 millones de onzas ed plata y 54,3 mil onzas de oro en 2008.
En los próximos años se prevé la puesta en marcha de los siguientes proyectos:
- Lama Pascua (Oro y plata)
Es el primer proyecto minero binacional del mundo y consiste en desarrollar una mina de oro a rajo abierto, ubicada a más de 4.000 metros de altura en la frontera de Chile con Argentina. Por el lado chileno, Pascua se ubica en la Provincia de Huasco, Región de Atacama, mientras que por el lado argentino, Lama se sitúa en la Provincia de San Juan.
Se proyecta una inversión estimada de entre los U$S2.800 y U$S3.000 millones y una vida útil de al menos 25 años y cuenta con reservas comprobadas de 17.8 millones de onzas de oro que contienen 718 millones de onzas de plata.
- Pachón (Cobre y molibdeno)
Se ubica en la provincia de San Juan, aproximadamente a 300 km al oeste de la ciudad de San Juan, a 3 km del límite con Chile, frente al yacimiento chileno de cobre Los Pelambres, a una altura de 3600 msnm. La inversión necesaria se aproxima a los U$S2.000 millones
- Agua Rica (Cobre, oro y molibdeno)
Se ubica en la provincia de Catamarca, Departamento de Andalgalá, 35 km al este del depósito Bajo de la Alumbrera. Es una zona de difícil acceso, con alturas de hasta 3.300 msnm. Para su construcción se estima una inversión superior a U$S 2.000 millones. Se explotaría a cielo abierto.
Figura 15: Foto aérea de la región de Agua Rica
- Potasio Río Colorado (Cloruro de potasio)
Se ubica al sur de la provincia de Mendoza, en el límite con Neuquén, Departamento Malargüe. Se estima que la inversión total será cercana a los U$S 3.000 millones. Se trata de evaporitas fósiles en rocas a más de 1.000 m de profundidad. La extracción se hace por disolución y bombeo, sin minado. El cloruro de potasio, como fertilizante, será destinado prácticamente un su totalidad a la exportación.
Figura 16: Potasio Río Colorado
Otros proyectos avanzados, próximos a la construcción y puesta en marcha son Navidad (Plata) en la provincia de Chubut, San Jorge (Cobre) en la provincia de Mendoza, Casposo (Oro) en la provincia de San Juan y Sierra Grande (hierro), en la provincia de Río Negro. Este último caso corresponde a la reactivación, por parte de una empresa china, del yacimiento que operaba HIPASAM, empresa estatal vinculada a la Dirección General de Fabricaciones Militares, hasta la década de 1980.
- Legislación minera
La Constitución Nacional de 1994 establece en su Artículo Nº 124 queCorresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. Asimismo, establece en su Artículo Nº 75 que corresponde al Congreso Nacional dictar el Código de Minería. Estos aspectos estaban ya establecidos en la Constitución de 1853. El Código de Minería fue dictado en 1887.
En el año 1993 el Poder Ejecutivo Nacional y los Gobernadores de todas las provincias firmaron el denominado “Acuerdo Federal Minero” (ratificado por el Congreso mediante la Ley Nº 24.228), a partir del cual se sancionaron tres leyes básicas que fueron aprobadas por unanimidad en ambas cámaras legislativas: La Ley Nº 24.196 de Inversiones Mineras, la Ley Nº 24.224 de Reordenamiento Minero y la Ley Nº 24.585 de Protección Ambiental para la Actividad Minera.
La Ley de Inversiones Mineras es una ley de promoción de la actividad que establece beneficios fiscales e impositivos para la prospección, exploración, desarrollo, preparación y extracción de sustancias minerales; la Ley de Reordenamiento Minero trata aspectos de las Cartas Geológicas del territorio nacional, de la institucionalización del Consejo Federal de Minería y del Canon Minero; la Ley de Protección Ambiental fue incluida posteriormente en el Código de Minería y por lo tanto regula los aspectos ambientales del sector en todo el territorio nacional.
- Los cambios en la actividad minera en las últimas dos décadas
A principios de los años 90 el valor total de la producción minera se estimaba en U$S 450 millones. Era principalmente de minerales industriales y de rocas ornamentales. Los metales representaban menos del 20% del total. Las exportaciones no superaban los U$S 25 millones. Las actividades exploratorias eran muy escasas y no existía una legislación ambiental para el sector.
El valor de la producción llegó a U$S 1.100 en 2001, a U$S 1.900 millones en 2005 y actualmente es superior a U$S 4.000 millones.
Las exportaciones en 2001 alcanzaron a U$S 770 millones, en 2003 a U$S 1.200 millones y actualmente superan los U$S 3.200 millones.
El metraje perforado para exploración en 2009 se ha estimado en casi 600.000 m y los empleos directos e indirectos de la actividad superan los 200.000 puestos de trabajo.
Una empresa minera es actualmente la que más tributa en concepto de ganancias el Estado Nacional.
—————————————————–
Fuente:
ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS
aargentinapciencias.org
Roberto Sarudiansky y Hugo Nielson
Centro de Estudios para la Sustentabilidad, Instituto de Ingeniería e Investigación Ambiental, Universidad Nacional de San Martín